UN MES, SI Y EL OTRO NO ¿PORQUE TENGO DESORDEN MENSTRUAL?
- salud natural
- 11 jun 2018
- 4 Min. de lectura
EN COLOMBIA EL 1% DE LA POBLACIÓN FEMENINA SUFRE DE OVARIOS POLIQUISTICOS Y ESTA ES UNA DE LAS CAUSAS DE LOS DESÓRDENES MENSTRUALES

Es muy frecuente que las mujeres presenten ocasionalmente irregularidades en sus períodos menstruales. De hecho, todas las mujeres, sin excepción, presentarán un trastorno menstrual en algún momento de su vida. Es por eso que este se ha convertido en uno de los motivos más frecuentes de consulta. Se debe tener en cuenta que se trata de un problema serio y que no se puede minimizar creyendo erróneamente que es pasajero, porque puede tener repercusiones a nivel de fertilidad y de peso corporal. Entre las causas más frecuentes de los desórdenes menstruales se destacan:
Hiperprolactinemia
Significa que la mujer presenta un aumento de la hormona prolactina, que sólo debe tener lugar cuando la mujer está lactando. El desarreglo en el ciclo menstrual por hiperprolactinemia se puede presentar de manera espontánea (es decir, sin ninguna causa conocida) o porque hay un tumor en la hipófisis, que es la responsable de la producción de esta hormona. Es probable que ocurra a cualquier edad. “En caso de que se trate de un tumor, puede haber problemas, incluso a nivel visual, porque la hipófisis está localizada cerca de los nervios ópticos y el tumor podría comprimirlos; lo cual haría necesaria una cirugía para extirparlo” Por eso, ante una irregularidad, es necesario hacer estudios apropiados para determinar si hay presencia de un tumor; de no ser así, para normalizar la producción de esta hormona, solamente se requiere el uso de medicamentos formulados por el especialista.
Hipotiroidismo
Ocurre cuando hay una disminución en la función de la glándula tiroides. “Si la medición en la sangre de la hormona TSH se encuentra elevada (sus niveles normales deben oscilar entre 0,4 y 4 mlu/L), significa que la glándula está trabajando de manera lenta e inadecuada”, comenta Ramírez. El hipotiroidismo puede ocurrir de manera espontánea y para su tratamiento se requieren la evaluación médica, exámenes de laboratorio, y tratamiento con medicamentos. En algunos casos, puede ser necesaria la intervención de un endocrinólogo. Precisamente Blas García, ginecoobstetra especialista en endocrinología reproductiva, explica que la glándula tiroides produce las hormonas T3 y T4, que desempeñan un papel muy importante en la regulación del crecimiento y el desarrollo. Por eso, “en relación con la fertilidad, las mujeres hipotiroideas pueden presentar alteraciones en la regularidad de sus ciclos menstruales, los cuales están comprometidos en la ovulación y con ello, por supuesto, en la fertilidad y concepción”, señala García. Los principales síntomas de esta enfermedad son: cansancio, intolerancia al frío, indiferencia y depresión. Disminución de memoria y de la capacidad de concentración mental, resecamiento cutáneo, cabello seco y quebradizo, uñas frágiles, palidez en la piel y aumento de peso.
Síndrome de ovario poliquístico
Ocurre cuando el cuerpo produce demasiadas hormonas y los ovarios producen tantos óvulos que se convierten en quistes. “Aunque no se ha podido determinar si la irregularidad en los periodos menstruales es la causa o la consecuencia del síndrome de ovario poliquístico, de lo que sí se tiene certeza es de que el estrés, el sobrepeso, los trastornos alimenticios y otras situaciones externas pueden hacer que las mujeres desarrollen quistes en la periferia de los ovarios”, indica Ramírez. Su principal síntoma consiste en que empiezan a ovular de manera lenta y con ello presentan oligomenorrea; es decir que en vez de menstruar cada mes, lo hacen cada 3 o 4 meses. Las mujeres que lo padecen pueden presentar sobrepeso, aumento en las hormonas masulinas, con lo cual aparece vello facial y corporal en zonas atípicas, acné y manchas. Para el diagnóstico, se realiza una medición de las hormonas FSH y LH, y se hace una ecografía para determinar si tiene ovario poliquístico. “Por supuesto, al haber irregularidad en los periodos menstruales, también puede haber inconvenientes a nivel de fertilidad y se dificultará obtener un embarazo. En caso de que la mujer desee ser madre, el tratamiento indicado será darle medicamentos inductores de la ovulación; pero si no tiene deseo de gestar, el problema se puede tratar con anticonceptivos especialmente formulados para este propósito”
CONSEJOS PARA LAS ADOLESCENTES
Las jovencitas que recién se han desarrollado pueden presentar irregularidades menstruales con mucha frecuencia, sin que se contemple la posibilidad de que estén sufriendo de alguna de las patologías mencionadas anteriormente, puesto que se les da un periodo de 2 o 3 años para que se regule. “Sin embargo,si a los 15 o 16 años no se ha normalizado el ciclo, se debe acudir al ginecólogo. En ese sentido, los padres no deben tener miedo de que se les formulen anticonceptivos, pues los desórdenes constituyen un problema serio que requiere estudio y tratamiento”
Otras causas
• Situaciones de estrés pueden tener una relación directa con los desórdenes menstruales. Por ejemplo, en épocas de examenes escolares o momentos de presión y angustia. • Puede ocurrir en mujeres con sobrepeso o, por el contrario, con bajo índice de masa corporal (gimnastas, nadadoras y deportistas que no tienen casi tejido graso). En esos casos, se acude a un tratamiento interdisciplinario con nutricionista para que regule la dieta y otros especilistas requeridos. • El uso inadecuado de anticonceptivos inyectados o por vía oral también puede producir los desórdenes menstruales. Claro, cuando estos se toman libremente y sin haber sido formulados por un especialista.
コメント