top of page

AMEBIASIS: INFECCIÓN SILENCIOSA

  • Foto del escritor:  salud natural
    salud natural
  • 7 jun 2018
  • 3 Min. de lectura

Amebiasis: infección silenciosa

Muchos alimentos considerados exquisitos para el paladar colombiano pueden estar contaminados con microorganismos capaces de dañar la salud y provocar infecciones, sobre todo si son preparados en la calle sin una buena higiene. Reconoce los signos de alarma de la amebiasis y ¡atiéndelos de inmediato!



Se trata de una infección ocasionada por el parásito Entamoeba histolytica, microscópico organismo que ingresa al cuerpo cuando se consume agua o alimentos contaminados con quistes que generan dicha ameba, o simplemente al llevarse las manos sucias a la boca.

Esta enfermedad intestinal tiene un periodo de incubación variable, por tanto, su estancia en el cuerpo humano puede durar varios días o hasta meses, aunque regularmente oscila entre 2 y 4 semanas.

Los quistes del microorganismo sobreviven gracias a los ácidos estomacales que pueden dirigirse y colonizar al intestino grueso sin causar síntomas; sin embargo, adquieren forma activa y comienzan a invadir la pared del colon, provocando amebiasis intestinal.



La infección se contrae por ingerir amebas mediante prácticas o situaciones como:

  • Consumir agua y/o alimentos contaminados.

  • No lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño.

  • Consumir vegetales y frutas de sembradíos fertilizados con excremento con excremento humano.

Contacto oral en la región anal de una persona infectada, al dar estimulación sexual.



Muchas personas no tienen molestias al principio (aparecen, en general, de 7 a 28 días después de estar expuesto al parásito), pero cuando ocurren, los síntomas de amebiasis pueden incluir:

  • Calambres abdominales.

  • Gases intestinales.

  • Pérdida de peso (involuntaria).

  • Fatiga.

  • Vómito.

  • Fiebre mayor a 38°C.

  • Deshidratación.

  • Sensibilidad abdominal.

  • Diarrea con sangre y moco (10 a 20 evacuaciones por día).


¿Cómo se diagnostica la amebiasis?

Además de identificar los síntomas, el médico requiere de 3 o 4 muestras fecales donde se busca la ameba en fase activa; también puede solicitar un análisis de sangre para identificar los anticuerpos formados para atacar al "invasor".

Las amebas Entamoeba histolytica ingresan al organismo por la boca, ser deglutidos y luego, pueden permanecer en el intestino o penetrar por la pared intestinal invadiendo otros órganos; además, son capaces de reproducirse en el interior de los seres humanos.



¿Cómo prevenirla?

Para reducir el riesgo de sufrir amebiasis, conviene:

  • Beber agua embotellada o previamente hervida.

  • Lavar exhaustivamente frutas y verduras, utiliza base de yodo.

  • No comer en puestos callejeros, o con falta de higiene.

  • Lavarse las manos con frecuencia.

  • Usar protector bucal de látex o PVC, en caso de practicar sexo oral en la zona anal.

Tratamiento

Por lo general, el tratamiento depende de la gravedad de la infección. No obstante, las siguientes medidas pueden ser útiles en caso de amebiasis:

  • Seguir dieta blanda.

  • Guardar reposo.

  • En caso de existir absceso en el hígado, se recomienda el uso de medicamentos adicional a la intervención quirúrgica.

  • Mantener hidratación constante.

  • No tratar la diarrea con medicamento exclusivo, ya que podría agravar los síntomas de amebiasis.

  • Administrar medicamentos antiamebianos.

  • En algunas infecciones parasitarias, no se precisa tratamiento, es decir, la enfermedad puede ceder por sí sola


¿ Y COLOMBIA COMO ESTA EN MATERIA DE SALUBRIDAD?


“En Colombia es necesario insistir en fortalecer estrategias de prevención y control para la amebiasis y otras parasitosis. Por ejemplo, saneamiento ambiental, consumo de agua potable, higiene personal, educación, control de vectores, tratamiento médico en casos sintomáticos y de portadores asintomáticos, entre otras"

Una nueva especie de ameba, que no había sido descrita en Colombia, fue encontrada en aguas residuales del municipio de El Rosal (Cundinamarca). Este hallazgo, se suma a las observaciones de un grupo de científicos que determinaron que en el país existe un sobrediagnóstico de amebiasis que es causada por la especie E. histolytica.








Comments


bottom of page